Por Natyobi Mejía
En la conferencia titulada “El terremoto 7.0 de Haití: Análisis y consecuencias” Organizada por la Consultoría de Cooperación en Educación, Ciencia y Tecnología (COCECYT) el Ing. Leonardo Reyes Madera, presidente de la Sociedad Dominicana de Sismología e Ingeniería Sísmica, dijo que los profesionales de la ingeniería tienen que someterse a la introducción de cambios drásticos en la forma de levantamiento de construcciones, para poder evitar grandes tragedias humanas ante la posibilidad del desarrollo de terremotos o ciclones en territorio nacional.
“La necesidad de colocar los elementos estructurales que las edificaciones necesitan para mantener su equilibrio ante el movimiento sísmico, no es sobre diseñar o saturar con materiales de construcción las edificaciones. Se trata de vernos en el espejo de lo que ha acaecido en Haití, tenemos que prepararnos para construir edificaciones capaces de resistir y contribuir en salvaguardar las vidas de sus habitantes” añadió. Existen lugares de mayor vulnerabilidad , cuando hablamos de movimientos telúricos en nuestro país, dentro de los cuales los principales figuran, en la falla Septentrional, tomando como referencia la zona costera del norte del país, como es el caso de San Francisco de Macorís, Moca, Santiago, Tenares, La Vega y Puerto Plata, esta última sufrió significativos daños con el sismo de 2003, episodio que nos acerca a la visual de lo acontecido en Haití con respecto al deslizamiento de tierras y agrietamiento estructural de edificaciones.
En la conferencia los expertos definieron la estructura geológica de esta isla y mostraron elementos de la composición tectónica que se están desplazando, el choque de dichas capas y la perspectiva de generación de los sismos y presentaron estudios palio sísmicos realizados en nuestro país de 1990 al año 2007.
Madera indicó que en el país se sigue construyendo sin observar las normas elementales sobre los riesgos tanto en edificaciones públicas como privadas. “Unas mil 500 edificaciones públicas en todo el país corren el riesgo de desaparecer ante la ocurrencia de sismos de cierta magnitud o similares al que ocurrió en Haití. Dentro de esas estructuras con posibilidad de colapsar o sufrir grandes daños figuran escuelas públicas, hospitales y edificaciones para viviendas con diseños inadecuados y otras, especialmente con menos de cuatro niveles de altitud, a las que Obras Públicas no les exige análisis sísmicos”, dijo.
Precisó que en el país hay muchas construcciones deformes y no hemos sido capaces de hacerlo diferente, pero entiende que es tiempo de tomar conciencia al respecto. Sostuvo que existen serias irregularidades no solo en la concepción de las obras, sino luego en la práctica, donde no se respetan las reglamentaciones mínimas de las buenas construcciones.Héctor Báez Tisol, Director Ejecutivo de COCECYT dijo que la importancia del desarrollo de este tipo de paneles es poder suministrar informaciones de primera mano a la población en general, quien desea y necesita comprender este tipo de acontecimientos y verificar su situación ante posibles hechos de similar envergadura en el territorio nacional. Reyes madera encabezó un equipo de directivos de Sodosísmica, conformado ademas por los ingenieros Rafael Corominas Pepín; Juan Alberto Chalas; Romeo Llinás, y Héctor O’ Reilly.
Los técnicos alertaron sobre las edificaciones con pisos suaves o que se encuentran sobre columnas, con marquesinas en el primer piso y arriba de estas columnas los apartamentos u oficinas, siempre que no cuenten con las normativas que aseguren la fortaleza del mismo.
Rafael Corominas Pepín, quien presidió la Comisión dispuesta para el levantamiento de información y redacción de recomendaciones tras el temblor de Puerto Plata en el 2003 dijo que en el país hay muchas construcciones muy bien hechas, pero alertó sobre una “masa edificada” 50 años antes de que se pusieran en vigencia las sugerencias de análisis sísmico la cual debe ser revisada y re evaluada para evitar posibles desastres.
“Sabemos que las intervenciones de evaluación ante problemas sísmicos no generan votos, pero todavía contamos con edificaciones que se remontan al gobierno de Horacio Vásquez, las cuales deben ser reevaluadas para que no perdamos esos monumentos históricos ante un temblor. Cuando creamos la Oficina Nacional de Evaluación de Edificios Existentes, la idea de ir en auxilio de las edificaciones existentes y aquellas que albergan mucha gente por mucho tiempo, como escuelas, cuarteles militares e iglesias, que pudiéramos intervenir con métodos y materiales para reforzar las estructuras, ya que son justamente estos lugares os que sirven de albergue en situaciones de catástrofes”, indicó.
“La necesidad de colocar los elementos estructurales que las edificaciones necesitan para mantener su equilibrio ante el movimiento sísmico, no es sobre diseñar o saturar con materiales de construcción las edificaciones. Se trata de vernos en el espejo de lo que ha acaecido en Haití, tenemos que prepararnos para construir edificaciones capaces de resistir y contribuir en salvaguardar las vidas de sus habitantes” añadió. Existen lugares de mayor vulnerabilidad , cuando hablamos de movimientos telúricos en nuestro país, dentro de los cuales los principales figuran, en la falla Septentrional, tomando como referencia la zona costera del norte del país, como es el caso de San Francisco de Macorís, Moca, Santiago, Tenares, La Vega y Puerto Plata, esta última sufrió significativos daños con el sismo de 2003, episodio que nos acerca a la visual de lo acontecido en Haití con respecto al deslizamiento de tierras y agrietamiento estructural de edificaciones.
En la conferencia los expertos definieron la estructura geológica de esta isla y mostraron elementos de la composición tectónica que se están desplazando, el choque de dichas capas y la perspectiva de generación de los sismos y presentaron estudios palio sísmicos realizados en nuestro país de 1990 al año 2007.
Madera indicó que en el país se sigue construyendo sin observar las normas elementales sobre los riesgos tanto en edificaciones públicas como privadas. “Unas mil 500 edificaciones públicas en todo el país corren el riesgo de desaparecer ante la ocurrencia de sismos de cierta magnitud o similares al que ocurrió en Haití. Dentro de esas estructuras con posibilidad de colapsar o sufrir grandes daños figuran escuelas públicas, hospitales y edificaciones para viviendas con diseños inadecuados y otras, especialmente con menos de cuatro niveles de altitud, a las que Obras Públicas no les exige análisis sísmicos”, dijo.
Precisó que en el país hay muchas construcciones deformes y no hemos sido capaces de hacerlo diferente, pero entiende que es tiempo de tomar conciencia al respecto. Sostuvo que existen serias irregularidades no solo en la concepción de las obras, sino luego en la práctica, donde no se respetan las reglamentaciones mínimas de las buenas construcciones.Héctor Báez Tisol, Director Ejecutivo de COCECYT dijo que la importancia del desarrollo de este tipo de paneles es poder suministrar informaciones de primera mano a la población en general, quien desea y necesita comprender este tipo de acontecimientos y verificar su situación ante posibles hechos de similar envergadura en el territorio nacional. Reyes madera encabezó un equipo de directivos de Sodosísmica, conformado ademas por los ingenieros Rafael Corominas Pepín; Juan Alberto Chalas; Romeo Llinás, y Héctor O’ Reilly.
Los técnicos alertaron sobre las edificaciones con pisos suaves o que se encuentran sobre columnas, con marquesinas en el primer piso y arriba de estas columnas los apartamentos u oficinas, siempre que no cuenten con las normativas que aseguren la fortaleza del mismo.
Rafael Corominas Pepín, quien presidió la Comisión dispuesta para el levantamiento de información y redacción de recomendaciones tras el temblor de Puerto Plata en el 2003 dijo que en el país hay muchas construcciones muy bien hechas, pero alertó sobre una “masa edificada” 50 años antes de que se pusieran en vigencia las sugerencias de análisis sísmico la cual debe ser revisada y re evaluada para evitar posibles desastres.
“Sabemos que las intervenciones de evaluación ante problemas sísmicos no generan votos, pero todavía contamos con edificaciones que se remontan al gobierno de Horacio Vásquez, las cuales deben ser reevaluadas para que no perdamos esos monumentos históricos ante un temblor. Cuando creamos la Oficina Nacional de Evaluación de Edificios Existentes, la idea de ir en auxilio de las edificaciones existentes y aquellas que albergan mucha gente por mucho tiempo, como escuelas, cuarteles militares e iglesias, que pudiéramos intervenir con métodos y materiales para reforzar las estructuras, ya que son justamente estos lugares os que sirven de albergue en situaciones de catástrofes”, indicó.